![]() |
fotos Hospital Simón Bolívar |
Cerca
de 50 niños hospitalizados, que presentan alguna patología o que requieren
atención médica, podrán disfrutar junto a sus familiares de una hora de música,
en el quinto piso del hospital.
El
Proyecto Educativo de la OFB adelanta procesos de formación musical sinfónica
en 8 Centros Filarmónicos Hospitalarios, en convenio con el programa Aulas
Hospitalarias de la Secretaría de Educación Distrital, que beneficia a niños y
jóvenes que reciben atención hospitalaria en unidades de cuidados intensivos,
pediatría, trasplantes y pabellones de quemados de los hospitales San Rafael,
Simón Bolívar, Suba, La Misericordia, El Tunal, Fundación Cardioinfantil y las
clínicas de Colsubsidio y la Policía.
"Estamos
muy contentos de celebrar el Día del Niño con nuestra orquesta. Este
maravilloso trabajo que hacemos de manera conjunta con la Secretaría Distrital
de Salud nos permite tocar el alma de nuestros niños", dijo Sandra Meluk,
directora general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Dónde y cuándo:
Viernes
26 de abril, 2:00 p.m., en el Hospital Simón Bolívar – Quinto piso, Aulas
Hospitalarias.
Te esperamos
----------------------------------------------------------------------------------------
HOMBRE QUE SE AMPUTÓ EL PIE CON UNA GUADAÑADORA RECUPERA SU EXTREMIDAD, GRACIAS A MÉDICOS DE LA USS KENNEDY
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y el Ministerio de Salud y Protección Social reconocieron las acciones
que ha implementado la Secretaría Distrital de Salud (SDS) para mantener a
Bogotá libre de sarampión y controlar la circulación del virus ante la
identificación de casos importados durante el último año.
En
2018 la SDS vacunó contra sarampión a 188.280 menores de 5 años en la ciudad y
en siete puntos de vacunación para viajeros ha administrado más de 33.500
dosis.
Los
expertos de la OPS y las autoridades de salud de varias ciudades del país
sesionaron este lunes en Bogotá en la Comisión Regional de Monitoreo y Re-
verificación de la eliminación del sarampión en Colombia.
Entre
las acciones de la SDS para controlar el brote están la intensificación de la
vacunación en jardines infantiles, colegios y sitios de alto riesgo, como
terminales de transporte aéreo y terrestre y hoteles, y la realización de
jornadas especiales de salud para la población venezolana; en la más reciente
se inmunizó contra sarampión a 761 migrantes.
Durante
2018 y marzo de 2019 la SDS identificó 21 casos de sarampión en la ciudad, que
correspondieron a 11 ciudadanos nacionales y 10 venezolanos. El 62 por ciento
de los casos fueron importados y relacionados con estos.
Para
mantener bajo control un posible brote, la SDS hace seguimiento a los casos
identificados y a las personas con las que han tenido contacto; ha capacitado
al personal de los servicios de salud sobre respuesta rápida de contención y
manejo de casos sospechosos; se ha articulado con actores como asociaciones de
migrantes y propietarios de establecimientos de alto impacto, e implementó en
las unidades de servicios de salud la ruta para el diagnóstico y aislamiento de
casos sospechosos.
Así
mismo, la SDS ha adelantado la vacunación contra sarampión en bebés entre seis
y 11 meses, que residen en las localidades priorizadas de Usme, Mártires, San
Cristóbal, Santa Fe, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe.
La
Comisión Regional visita Colombia esta semana para revisar la situación del
brote de sarampión y determinar la hoja de ruta para interrumpir la transmisión
del virus.
Es
importante que los ciudadanos estén atentos a la manifestación de los síntomas
de sarampión como fiebre, erupciones, coriza (secreción nasal), tos y
conjuntivitis y acudan de inmediato al servicio médico.
Los
menores entre seis meses y 11 años tienen mayor riesgo de contagio y
susceptibilidad al virus, por esta razón los padres y cuidadores deben revisar
que tengan el esquema completo de vacunación de acuerdo con su edad. El
sarampión se puede propagar al toser, estornudar o interactuar con una persona
que ya lo porte.
La
ubicación y los horarios de los puntos de vacunación contra sarampión para los
menores de un año de edad se pueden consultar en www.saludcapital.gov.co y
a través de la Línea Salud para Todos 3649666.
ABRIL 15 2019
ABRIL 15 2019
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ojo con los niños’, campaña de la Alcaldía de Bogotá para reforzar el cuidado y la protección de la infancia
![]() |
fotos secretaria salud |
Durante los últimos tres años, la
administración del alcalde Enrique Peñalosa logró reducir a cero los casos de
muertes de niños por desnutrición –cifra que no se registraba en Bogotá desde
hace 20 años– y bajó en 18% la mortalidad de menores de cinco años de edad.
Ahora, emprende la nueva campaña distrital 'Ojo con los niños', para reforzar
el cuidado y la protección de la infancia ante los riesgos de malnutrición,
accidentes en el hogar, infecciones respiratorias y otras enfermedades.
Esta
campaña busca que todos los bogotanos, especialmente padres, madres y
cuidadores, adopten las prácticas básicas para la prevención de la morbilidad y
la mortalidad de los niños desde su nacimiento hasta los 11 años. Vacunarlos;
darles leche materna y alimentarlos saludablemente; protegerlos de las
enfermedades respiratorias y de los accidentes caseros, y controlar su crecimiento
y desarrollo, son las claves.
La
primera medida de prevención para el cuidado de los niños es mantener sus
vacunas al día de acuerdo con la edad. Durante 2018 y 2019 la Secretaría
Distrital de Salud (SDS) ha vacunado a 328.448 niños menores de cinco años
contra enfermedades como polio, sarampión, rubéola, tos ferina, hepatitis A e
influenza.
Sumada
a la vacunación, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses
de vida les brinda defensas a los niños y previene enfermedades. Gracias a la
promoción de la lactancia exclusiva y la disposición de cerca de 300 salas para
tal fin en jardines infantiles, entidades públicas y empresas privadas, el
promedio de la lactancia aumentó en Bogotá de 2,9 meses en 2015 a 3,4 meses en
2018.
Medidas
de prevención adicionales, como el lavado frecuente de las manos, el uso de
tapabocas y evitarles a los niños cambios bruscos de temperatura, contribuyen a
minimizar el riesgo de infecciones respiratorias agudas (IRA). Las consultas
por estas afecciones en menores de cinco años se han reducido este año en 10%,
de 77.717 entre enero y marzo de 2018 a 69.902 en el mismo periodo de 2019. Así
mismo, en este trimestre las atenciones en las Salas ERA de las unidades de
servicios de salud de la SDS pasaron de 6.334 a 4.517.
La
campaña 'Ojo con los niños' también promueve la alimentación saludable, que
debe contemplar frutas, verduras, carnes, huevos, lácteos y cereales para
evitar la desnutrición y la malnutrición, y recalca la importancia de la
asistencia de los niños a los controles de crecimiento y desarrollo para hacer
seguimiento periódico de su peso y talla y prevenir enfermedades.
Uno
de los riesgos para los niños que aún se mantiene con una tasa elevada, de 10
por cada 10.000 habitantes, es el que generan los accidentes en el hogar.
Durante 2018 se registraron 1.417 casos en hogares que involucraron a menores
de 11 años. Entre estos, 301 por caídas de altura, 233 por lesiones con objetos
contundentes o cortopunzantes y 155 por quemaduras con líquidos hirvientes.
'Ojo
con los niños' involucra además a los educadores de colegios públicos y
privados, cuidadores y personal de salud en la promoción y afianzamiento de las
prácticas de cuidado, protección y prevención en los diferentes espacios en los
que conviven los niños.
El
Distrito, mediante la implementación de la Ruta Integral de Atenciones para la
primera infancia (RIA), ha atendido desde 2016 a 184.420 niños y niñas a través
de diferentes programas educativos, nutricionales y de salud. De ellos, 65.118
han acudido a los 365 jardines infantiles de la Secretaría de Integración
Social en toda la ciudad. Así mismo, en 269 colegios distritales
focalizados, en 2018 se realizó la atención integral a 56.797 menores con
acciones que han permitido mejorar las condiciones de calidad de la educación
inicial.
Entre
los grandes logros de la administración del alcalde Enrique Peñalosa, se
destaca el cumplimiento anticipado de la reducción de la tasa de trabajo
infantil como meta del Plan Distrital de Desarrollo, que pasó de 11% en 2014 a
5,3% en 2017 y representa 87.000 niños y niñas menos en esta actividad.
La
campaña 'Ojo con los niños' llegará también a los ciudadanos a través de redes
sociales, medios masivos y acciones de prevención y promoción en salud en
hogares, espacios públicos y barrios priorizados.
Durante los últimos tres años, la administración del alcalde Enrique Peñalosa logró reducir a cero los casos de muertes de niños por desnutrición –cifra que no se registraba en Bogotá desde hace 20 años– y bajó en 18% la mortalidad de menores de cinco años de edad. Ahora, emprende la nueva campaña distrital 'Ojo con los niños', para reforzar el cuidado y la protección de la infancia ante los riesgos de malnutrición, accidentes en el hogar, infecciones respiratorias y otras enfermedades.
Esta
campaña busca que todos los bogotanos, especialmente padres, madres y
cuidadores, adopten las prácticas básicas para la prevención de la morbilidad y
la mortalidad de los niños desde su nacimiento hasta los 11 años. Vacunarlos;
darles leche materna y alimentarlos saludablemente; protegerlos de las
enfermedades respiratorias y de los accidentes caseros, y controlar su crecimiento
y desarrollo, son las claves.
La
primera medida de prevención para el cuidado de los niños es mantener sus
vacunas al día de acuerdo con la edad. Durante 2018 y 2019 la Secretaría
Distrital de Salud (SDS) ha vacunado a 328.448 niños menores de cinco años
contra enfermedades como polio, sarampión, rubéola, tos ferina, hepatitis A e
influenza.
Sumada
a la vacunación, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses
de vida les brinda defensas a los niños y previene enfermedades. Gracias a la
promoción de la lactancia exclusiva y la disposición de cerca de 300 salas para
tal fin en jardines infantiles, entidades públicas y empresas privadas, el
promedio de la lactancia aumentó en Bogotá de 2,9 meses en 2015 a 3,4 meses en
2018.
Medidas
de prevención adicionales, como el lavado frecuente de las manos, el uso de
tapabocas y evitarles a los niños cambios bruscos de temperatura, contribuyen a
minimizar el riesgo de infecciones respiratorias agudas (IRA). Las consultas
por estas afecciones en menores de cinco años se han reducido este año en 10%,
de 77.717 entre enero y marzo de 2018 a 69.902 en el mismo periodo de 2019. Así
mismo, en este trimestre las atenciones en las Salas ERA de las unidades de
servicios de salud de la SDS pasaron de 6.334 a 4.517.
La
campaña 'Ojo con los niños' también promueve la alimentación saludable, que
debe contemplar frutas, verduras, carnes, huevos, lácteos y cereales para
evitar la desnutrición y la malnutrición, y recalca la importancia de la
asistencia de los niños a los controles de crecimiento y desarrollo para hacer
seguimiento periódico de su peso y talla y prevenir enfermedades.
Uno
de los riesgos para los niños que aún se mantiene con una tasa elevada, de 10
por cada 10.000 habitantes, es el que generan los accidentes en el hogar.
Durante 2018 se registraron 1.417 casos en hogares que involucraron a menores
de 11 años. Entre estos, 301 por caídas de altura, 233 por lesiones con objetos
contundentes o cortopunzantes y 155 por quemaduras con líquidos hirvientes.
'Ojo
con los niños' involucra además a los educadores de colegios públicos y
privados, cuidadores y personal de salud en la promoción y afianzamiento de las
prácticas de cuidado, protección y prevención en los diferentes espacios en los
que conviven los niños.
El
Distrito, mediante la implementación de la Ruta Integral de Atenciones para la
primera infancia (RIA), ha atendido desde 2016 a 184.420 niños y niñas a través
de diferentes programas educativos, nutricionales y de salud. De ellos, 65.118
han acudido a los 365 jardines infantiles de la Secretaría de Integración
Social en toda la ciudad. Así mismo, en 269 colegios distritales
focalizados, en 2018 se realizó la atención integral a 56.797 menores con
acciones que han permitido mejorar las condiciones de calidad de la educación
inicial.
Entre
los grandes logros de la administración del alcalde Enrique Peñalosa, se
destaca el cumplimiento anticipado de la reducción de la tasa de trabajo
infantil como meta del Plan Distrital de Desarrollo, que pasó de 11% en 2014 a
5,3% en 2017 y representa 87.000 niños y niñas menos en esta actividad.
La
campaña 'Ojo con los niños' llegará también a los ciudadanos a través de redes
sociales, medios masivos y acciones de prevención y promoción en salud en
hogares, espacios públicos y barrios priorizados.
---------------------------------------------------------------------------------
Más de 15.000 pruebas de VIH y sífilis ha practicado la SDS a personas que realizan actividades sexuales pagas
Desde 2017, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) ha practicado
más de 15.000 pruebas rápidas para detección de VIH y sífilis a personas que
realizan actividades sexuales pagadas y personas vinculadas con las mismas.
Como resultado de estas acciones se identificaron 30 casos positivos de VIH y
161 casos de sífilis, que se canalizaron a los servicios de salud con el
seguimiento pertinente según su necesidad.
Así
mismo, los equipos de salud pública abordaron a más de 30.000 personas
relacionadas con estas actividades en la ciudad para tratar temas de educación
y comunicación en salud. Mediante 642 recorridos en las calles, con acciones de
acogida y escucha activa, también se identificaron nuevos establecimientos de
alto impacto y se reconocieron más de 8.000 personas vinculadas para brindarles
acompañamiento para la promoción de la salud y la gestión del riesgo.
Como
parte de la atención a esta población, la SDS ha brindado 1.464 asesorías
psicosociales con énfasis en promoción de la salud mental, manejo del estrés,
mitigación de riesgos frente a las violencias de todo tipo, identificación de
estrategias para la resolución de conflictos, afectación de condiciones de vida
en poblaciones vulnerables y aseguramiento en salud.
Adicionalmente
se suministran preservativos y se realizan encuentros para la conformación de
grupos organizados de trabajadores informales, con énfasis en dueños de
establecimientos donde se realizan actividades sexuales pagadas para promover
prácticas para el cuidado de la salud.
"Estoy
muy agradecida por el acompañamiento y la asesoría que hemos tenido de parte de
los profesionales de la Secretaría de Salud y los conocimientos que nos han
brindado en cuanto a las pruebas de salud. Las asesorías psicológicas han sido
de gran importancia, porque con ello aprendí a cuidarme y a cuidar mi
cuerpo", comenta 'Gaby', una de las trabajadoras sexuales que ha recibido
la atención en salud
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
MAXIMILIANO
ALZATE, UN TRANSFORMADOR DE VIDAS EN CIUDAD BOLÍVAR
Maximiliano Alzate, es un profesor dedicado a
enaltecer su profesión con orgullo. Durante más de 15 años ha guiado a unos
10.000 estudiantes de la localidad de Ciudad Bolívar por el camino de la
ciencia, a través del estudio de la astronomía como herramienta de
empoderamiento y participación.
Con sus clases ha guiado a sus estudiantes hacia
mundos que apenas podían imaginar. Son los jóvenes del colegio Rodrigo Lara
Bonilla de Ciudad Bolívar, donde más de 200 alumnos participan en la actualidad
de los proyectos de ciencia y astronomía: ‘Ciudad Bolívar Mira a las
Estrellas’, y ‘Ciudad Bolívar se Reconcilia con la Naturaleza’.
Uno de sus mayores logros ha sido llevar a la NASA
a varios estudiantes que sueñan con ser astronautas. Uno de ellos es David
Guerrero, al que llevó a Houston Texas, al que gracias a su trabajo ‘El Aula
Verde en el Universo’ se le entregó una beca para estudiar la carrera de
ingeniería química en la Universidad de América.
“Con él (David Guerrero) y con otras personas vamos
a ir a Chile el año entrante para ver el eclipse total de sol, un evento que
muy pocos podrán apreciar en esa parte del continente”, señaló Alzate.
Sobre la manera como salva vidas entre los jóvenes
explica con orgullo el profesor: “Ellos ven que a través del conocimiento de la
ciencia y la astronomía se les abre el horizonte y su espectro se vuelve mayor;
ellos ya no están en la calle, no son pandilleros, y nos ayudan a llevar el
mensaje a otros jóvenes de la localidad, se convierten líderes que ayudan a
cambiar su entorno”.
Todos los miércoles participa de un programa de
ciencia y tecnología que se transmite por Oja Radio, emisora local de Ciudad
Bolívar, donde los estudiantes hablan de ciencia y tecnología de manera amena.
Un programa que es escuchado en muchos países a través de la web.
El Instituto Distrital
de la Participación –IDPAC- reconoce el liderazgo del profesor Maximiliano
Alzate,
como un hombre orientador, a quien por su labor en pro de la localidad
se le entregó el premio ‘Quiba de Oro’, por su aporte y participación en el
fortalecimiento de este sector de la ciudad, en un evento organizado por el
Colectivo de Medios de Comunicación de Ciudad Bolívar
_________________________________________________________________
CON MURALES LA CIUDADANÍA PLASMA
LA FILOSOFÍA DE 'BOGOTÁ CAPITAL ANIMAL' EN SUS BARRIOS
Más de 120 personas de las
localidades de Santa Fe, Chapinero y Usaquén se unieron a la estrategia Bogotá
Capital Animal, que busca crear conciencia y reflexión sobre nuestro trato
hacia los animales, que en ocasiones desconoce su calidad de seres vivientes,
pintando las paredes de sus barrios con imágenes que nos relacionan con aves,
toros, entre otros.
De esta manera el Instituto
Distrital de Participación –IDPAC-, a través del modelo Uno Más Uno=Todos, Una
Más Una=Todas, busca generar conciencia social, sobre la importancia de los
derechos de los animales.
Por esta razón se programaron
tres intervenciones comunitarias de muralismo en tres diferentes localidades de
la ciudad, con el fin de armonizar los esfuerzos ciudadanos en torno a la
apropiación de lo público con la iniciativa de Capital Animal.
El 14 de diciembre de 2018 se
realizó un primer mural en la localidad de Santa Fe. Con la comunidad de la
zona se definió el diseño del mismo siendo las aves nativas bogotanas, como el
copetón y la mirla, entre otros, las protagonistas. Cerca de 40 personas de la
comunidad, lograron hacer de esta jornada una actividad única y llevando el
mensaje del cuidado de los animales y la avifauna de nuestra ciudad.
Posteriormente, el 15 de
diciembre, la localidad de Chapinero, en el barrio Marly, fue el segundo
escenario. Allí el IDPAC lideró con la comunidad la realización del mural, que
tuvo como objetivo plasmar imágenes de los animales que son utilizados para
espectáculos de pelea como toros, perros de raza pitbull, gallos de pelea y los
peces beta. Los diseños para este mural también los sugirieron los habitantes
que residen y laboran en esta zona de Bogotá.
Finalmente, el 16 de diciembre
fue el turno para la localidad de Usaquén, perros criollos, gatos y el
tradicional copetón bogotano, fueron los diseños seleccionados por la comunidad
para desarrollar en el mural ubicado en la calle 153 con carrera 19.
________________________________________________________________________
EN LA LOCALIDAD DE RAFAEL URIBE
URIBE SE PRESENTO EL PROYECTO DE NOVENAS NAVIDEÑAS
![]() |
fotos del usuario de la salud |
Las novenas navideñas que son
once en total, vamos hacerlas en la localidad de Rafael Uribe, nueve son
programadas por la Alcaldía Local, dos serán por parte del operador. Debemos
entregar las manillas para los asistentes, de igual forma se entregaran los
refrigerios.
Los resultados es darles un
cumplimiento a todo lo que viene en el anexo técnico. Apoyo logístico para el programa
Tarde Navideña será para el día 23 de diciembre, 120 obsequios 80 regalos y 80 anchetas todo esto se
entregara a las personas que asistan
Se hizo una viejo teca para mil
personas se efectuó en el Polideportivo de Molinos, se van a entregar mil
gorras, se entregan en la presentación pública después de que se hagan la
entrada a almacén, igualmente se entregaron mil botellas de agua.
Crono-grama :
DÍA
|
HORA
|
LUGAR
|
16 DOMINGO
|
10:A.M 12: P.M
|
JAC PIJAOS
|
17 LUNES
|
5: P.M a 7:00 P.M
|
POLIDEPORTIVO MOLINOS
|
18 MARTES
|
5: P.M a 7:00 P.M
|
BOSQUE DE SAN CARLOS
|
19 MIERCOLES
|
5: P.M a 7:00 P.M
|
PARQUE BARRIO MERCED
|
20 JUEVES
|
5: P.M a 7:00 P.M
|
PARQUE BARRIO ROSAL
|
21 VIERNES
|
5: P.M a 7:00 P.M
|
PARQUE LA ARAÑA PIJAOS
|
21 VIERNES
|
5: P.M a 7:00 P.M
|
COLEGIO PAZ CEBADAL
|
22 SABADO
|
10:A.M 12: P.M
|
MEDIA LOMA COLINAS
|
22 SABADO
|
10:A.M 12: P.M
|
POLIDEPORTIVO DEL QUIROGA
|
23 DOMINGO
|
10:A.M 12: P.M
|
PARQUE MARQUEZA
|
24 LUNES
|
10:A.M 12: P.M
|
PARQUE MARRUECOS
|
22 SABADO
|
TARDE NAVIDEÑA
|
PARQUE MARRUECOS
|
Participar en las novenas deben de inscribirse en las planillas
__________________________________________________________________________
ASÍ SE VIVIÓ LA GALA PREMIOS FÚTBOL FEMENINO 2018
El
talento femenino fue reconocido a través de los ‘Premios Fémina Fútbol 2018’
para mujeres y niñas apasionadas por el fútbol, que han dejado en alto los
colores de nuestra bandera en el exterior.
En
su segunda versión, el evento contó con el apoyo de la estrategia de la
Alcaldía de Bogotá ‘Más Futbol Más Vida’, liderada por el Instituto Distrital
de la Participación y Acción Comunal -IDPAC-, encargada de promover la
convivencia en los estadios y las localidades de la capital.
Antonio
Hernández Llamas, director del IDPAC explicó que: “Es satisfactorio apoyar esta
gala de premiación en dónde se reconoció el esfuerzo de jugadoras que han
trabajado por el fútbol femenino. Este es un ejemplo de tenacidad, de paz, de
convivencia, que debemos seguir y que ha dejado triunfos internacionales al
país, como el reciente título de la Copa Libertadores, que obtuvieron las
mujeres del Atlético Huila, que en Bogotá celebramos con mucha alegría y
orgullo”.
Pese
a la posibilidad de que se acabará el campeonato de la Liga Águila Femenina
2018, este equipo dio la batalla, hasta obtener el título de las mejores en
Sudamérica, en una final que se ganó apunta de tiros penal, frente al Santos en
el estadio Arena Amazonía de Manaos – Brasil.
Yorelis
Rincón, explicó que: “Con la Copa Libertadores, teníamos una segunda
oportunidad para salvar a la Liga y creo que esto fue una de las principales
motivaciones”. Agregó que: “Cumplir no era solo por nosotras, las 20 que
viajamos en el equipo Huila, sino por todas las futbolistas colombianas y sobre
todo por todas las niñas que anhelan en llegar a una Selección Colombia o poder
a ser profesionales”.
Para
el 2019 la Liga continuará y estos reconocimientos a lo mejor del fútbol
femenino, permitirán que más personas conozcan y valoren de quienes luchan por
la igualdad de oportunidades en este deporte, uno de los más amados en el
mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario